Noticias Anteriores

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos Sánchez, informó que la institución bajo su cargo concedió un crédito por el monto de Bs1.400 millones, los cuales serán destinados a la atención de las emergencias que se registran en el país.

El Banco Central de Bolivia (BCB), en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley N° 1670 del BCB, la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, el Decreto Supremo N° 3812 y la Resolución N° 04/2019 de 21 de agosto de 2019, emitida por el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, aprobó la solicitud de crédito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante Resolución de Directorio N° 116/2019 de 3 de septiembre de 2019.

El Banco Central de Bolivia pone a disposición del público en general el Informe sobre la Administración de las Reservas Internacionales correspondiente al primer semestre de 2019. Las Reservas Internacionales Netas al 30 de junio de 2019 alcanzaron $us8.316,9 millones, que representan el 19% del PIB, uno de los ratios RIN/PIB más altos de la región, que permiten además cubrir 8 meses de importaciones, por encima de la métrica tradicional internacional para evaluar el nivel mínimo de reservas con relación a importaciones establecido en 3 meses, constituyéndose así en un importante sustento de la economía. El BCB invirtió las reservas internacionales manteniendo los criterios de seguridad, liquidez y diversificación, a través de inversiones de elevada calidad crediticia y que pueden ser vendidos de inmediato, con lo que se garantiza la adecuada provisión de moneda extranjera en el país. Los ingresos generados por estas inversiones en el primer semestre de 2019 alcanzaron $us74,9 millones. Parte de estos recursos son destinados al pago del Bono Juana Azurduy, contribuyendo también al desarrollo social del Estado.

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa sobre las remesas familiares recibidas del exterior al mes de junio de 2019.

El Banco Central de Bolivia pone a su disposición el Boletín Mensual del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores correspondiente al mes de julio 2019. Este Boletín muestra la evolución de las operaciones procesadas por los sistemas de pagos de alto y bajo valor más relevantes, así como la liquidación de valores desmaterializados negociados en la BBV y la participación de la moneda nacional en los sistemas de pago del país.

El Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó que Bolivia es el segundo país de la región, después de Brasil, con menos deuda externa pública, ya que ésta representa solamente el 24,6% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del límite del 50% fijado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El Banco Central de Bolivia, tiene el agrado de invitarle(s) a la presentación y explicación del FORMULARIO DE REGISTRO DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y OPERACIONES FINANCIERAS CON EL EXTERIOR – RIOF, el día viernes 13 de septiembre del presente a horas 9:00 en la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO).

El Gobierno del Estado Plurinacional, mediante Ley N°1206 de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2019, en su artículo 6, ha decidido otorgar incentivos a los pequeños deudores de las entidades bancarias liquidadas, cuyas carteras de créditos fueron transferidas al Banco Central de Bolivia, con saldos a capital igual o menor a $us15.000 o su equivalente en bolivianos.

Al 31 de julio de 2019, la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a USD 10.605,3 millones. Los desembolsos alcanzaron a USD 671,0 millones y fueron destinados a la ejecución de importantes proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social del país. Por sector económico y proyecto de destino destacan, el programa de mejora en la accesibilidad a los servicios de salud materna y neonatal en Bolivia, el proyecto Tramo de Anzaldo - Río Caine, el proyecto carretero red vial fundamental II, proyecto hidroeléctrico San Jose, programa Bolivia Resiliente frente a los Riesgos Climáticos y el programa nacional de riego III entre otros.La amortización de capital alcanzó a USD 220,6 millones, los intereses y las comisiones sumaron USD 213,8 millones, con un total de servicio de la deuda de USD 434,4 millones.En cuanto a los coeficientes de sostenibilidad de la deuda externa pública a esta fecha, el indicador de Solvencia (Saldo de la Deuda Externa sobre el Producto Interno Bruto DE/PIB) alcanzó a 24,6% muy por debajo de su límite de 50% y el ratio Servicio de la Deuda Externa sobre Exportaciones de Bienes y Servicios (SD/Xbs) a 7,9% con un amplio margen con relación a su límite de 20%. Ambos indicadores presentaron resultados ampliamente favorables, lo que muestra un alto grado de sostenibilidad de la deuda y un adecuado margen para nuevo endeudamiento.

El Banco Central de Bolivia en la fecha ha publicado el Informe Semestral de la Deuda Externa Pública a mediano y largo plazo al 30 de junio de 2019 en su página web, con un detalle completo acerca de la situación actual, evolución de saldos y flujos (desembolsos y servicio de capital e intereses) e indicadores de sostenibilidad de deuda de la deuda externa de Bolivia así como su estructura por acreedor, por deudor, por términos de crédito, por plazo, por moneda, por sector económico y nuevas contrataciones.El saldo de la deuda pública externa de mediano y largo plazo al 30 de junio de 2019 alcanzó a USD 10.548,9 millones. Los desembolsos efectivos ascendieron a USD 574.6 millones y el servicio de la deuda alcanzó a USD 382,0 millones (amortización USD 199,1 millones e intereses y comisiones USD 182,9 millones).Los coeficientes de sostenibilidad de la deuda externa pública continúan mostrando resultados ampliamente favorables, un alto grado de sostenibilidad de la Deuda Externa Pública con adecuados márgenes para nuevo endeudamiento. En efecto, el indicador de Solvencia (Saldo de la Deuda Externa sobre el Producto Interno Bruto DE/PIB) alcanzó a 24,5% muy por debajo de su límite de 50% y el ratio Servicio de la Deuda Externa sobre Exportaciones de Bienes y Servicios (SD/Xbs) a 7,9% con un amplio margen con relación a su límite de 20%.

Páginas