PREGUNTAS FRECUENTES BCB

El BCB responde:

FAQ: 

1. ¿Cuánto está el cambio de Bolivianos a moneda extranjera?

La cotización de cambio del boliviano a moneda extranjera es pública y se puede encontrar en la tabla de cotizaciones del BCB en el siguiente enlace: (https://www.bcb.gob.bo/?q=cotizaciones_tc )

1.1. ¿Por qué el BCB no canjea dólares por dólares o por bolivianos ya sea deteriorado, viejo o por tipo de serie?

Porque el BCB sólo puede cambiar o fraccionar bolivianos ya que es la única moneda que emite.

1.2. ¿Puedo solicitar el fraccionamiento de bolivianos? ¿Cómo puedo hacerlo?

hasta 10 billetes de corte mayor a corte menor y hasta 100 monedas en cada uno de los distintos cortes.
Para medianos y grandes operadores del sector público o privado directa y semanalmente, a través del BCB, mediante solicitud escrita dirigida a la Gerencia de Tesorería, Lic. Teddy Espejo, hasta 5.000 monedas en cada uno de los distintos cortes y hasta 50.000 billetes en cortes de Bs 10 y/o Bs20.
Mediante las entidades de intermediación financiera de las cuales son clientes, en coordinación con el BCB.
La consulta en la parte legal se encuentra en la Ley N° 1670 capítulo I art. 13 y Resolución de Directorio N° 62/2015.

1.3. ¿Puedo solicitar el fraccionamiento de dólares?

El BCB no fracciona monedas extranjeras.

1.4. Hay varias monedas que no figuran en la tabla de cotizaciones del BCB ¿Como puedo obtener un tipo de cambio referencial?

En la tabla de cotizaciones del BCB figuran los tipos de cambio referenciales respecto al boliviano y al dólar estadounidense de los principales países con los cuales Bolivia tiene comercio. Si se requiere una cotización especifica de una moneda que no está en la tabla de cotizaciones del BCB, comunicarse con el banco al (591-2) 240 9090 int. 2003.

1.5. ¿Dónde se puede obtener la cotización del oro de gestiones pasadas?

En la tabla de cotizaciones del BCB se tiene información disponible desde la gestión 1999 hasta la fecha. Para gestiones anteriores, comunicarse con el banco al (591-2) 240 9090 int. 2003.

1.6. ¿Cómo se obtienen las cotizaciones del dólar de gestiones pasadas y una certificación?

En la tabla de cotizaciones del BCB se tiene información disponible desde la gestión 1999 hasta la fecha. Para gestiones anteriores y certificaciones, comunicarse con el banco al (591-2) 240 9090 int. 2003.

1.7. ¿Cuál es la cotización del dólar de los días sábados?

La tabla de cotizaciones del BCB únicamente se emite para los días hábiles. Para el caso específico del dólar estadounidense, el valor correspondiente al sábado es el mismo que el cierre registrado el viernes, esta información se encuentra publicada en la tabla de cotizaciones del BCB en el siguiente enlace: (https://www.bcb.gob.bo/?q=cotizaciones_tc )

2. ¿Cómo puedo declarar divisas?

La información relacionada es pública y se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/FLU...

3. ¿Dónde entregan las facturas por transferencia de divisas?

Las facturas se entregan de forma física en instalaciones del BCB indicando la Institución a la cual pertenecen.

4. ¿Cómo solicito el cambio de billetes deteriorados? ¿Qué necesito

Se puede solicitar el canje de billetes deteriorados, viejos o mutilados en cualquier entidad financiera, siempre y cuando los mismos conserven las dos firmas y al menos un número de serie.
(https://www.bcb.gob.bo/webdocs/canje01032017.mp4)

5. ¿Dónde puedo comprar las monedas conmemorativas?

Las monedas conmemorativas se venden al público en instalaciones del BCB, su costo se mantiene a excepción de las monedas de oro, cuyo costo varía según la cotización diaria de este metal.
(https://www.bcb.gob.bo/?q=nfb-monedas-conmemorativas-oro)

6. ¿Cómo puedo realizar una solicitud de indexación (equivalente de pesos bolivianos a bolivianos)?

Remitir una carta de solicitud dirigida al Gerente de Operaciones Internacionales a.i., Lic. Gustavo Sixto Sánchez Rossel, adjuntando una fotocopia del documento a ser indexado más un teléfono de referencia.

7. ¿Se pueden realizar capacitaciones sobre medidas de seguridad del boliviano? ¿Cómo puedo ser parte de una?

Sí, se pueden realizar capacitaciones impartidas por personal del BCB dentro o fuera de las instalaciones del BCB de forma gratuita y a nivel nacional. Para poder solicitar las capacitaciones, se debe remitir una carta dirigida al presidente del BCB indicando la cantidad de participantes, fecha, hora, lugar de la capacitación y temas considerados dentro de la capacitación.

8. Si se ha detenido un billete falso, ¿Cómo se notifica la misma?

Se debe remitir una carta dirigida a la Gerente de Tesorería a.i., Lic. Teddy Espejo, adjuntando las fotocopias de los billetes.

9. ¿Cuáles son los horarios de las cajas del BCB?

Las cajas brindan atención de 8:00 a 15:00 de forma ininterrumpida (depósitos en efectivo, canje de billetes, fraccionamiento, etc).

10. ¿Cuáles son los horarios de la Ventanilla Única del BCB?

La Ventanilla de correspondencia del BCB se atiende de lunes a viernes de forma ininterrumpida de horas 8:00 a 17:00.

11. ¿Existen oficinas del BCB en el interior del país? ¿Dónde se encuentran?

El Banco Central de Bolivia tiene oficinas en:
• Cochabamba, Calle Jordán E 202 esq. Nataniel Aguirre 4to piso
• Santa Cruz, Calle Las Jardineras N°10 Segundo Anillo, entre la Av. La Salle y la Av. San Martín.
• Oruro, Calle 1° de Noviembre N° 221 entre Pagador y Velasco Galvarro.
En las oficinas no se puede realizar depósitos solo trámites legales, los depósitos los puede realizar mediante en Banco Unión a nivel nacional.

12. ¿Quiénes son las autoridades del BCB?

La estructura orgánica del banco se encuentra detallada en la pestaña Institucional, en la misma se halla información sobre el organigrama, directorio y personal ejecutivo.
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/institucional/NominadePersonal/NOMINA_DE_...

13. ¿Cómo puedo ser pasante en el BCB?

Las oportunidades de pasantía se abren según requerimiento de las diferentes áreas del banco, por lo cual no existen fechas determinadas de convocatorias. Si estás interesado en ser pasante del BCB, mantente atento a las convocatorias abiertas en la pestaña de oportunidades de empleo.
(https://www.bcb.gob.bo/?q=oportunidades-de-empleo)

14. ¿Existen convocatorias de empleo vigentes?

Las convocatorias se publican en la pestaña de oportunidades de empleo.
(https://www.bcb.gob.bo/?q=oportunidades-de-empleo)

15. ¿Qué es una firma autorizada?

Es la firma manuscrita o digital con atributos de responsabilidad o facultades de representación conferidas para la suscripción de documentos y/o operaciones transaccionales: Para el BCB, por la máxima autoridad ejecutiva, operativa o máxima autoridad de área; para instituciones públicas, por la máxima autoridad ejecutiva o el titular de la cuenta y para entidades privadas, por el representante legal.

16. ¿Cómo puedo solicitar una firma autorizada? ¿Cómo solicito la baja de una firma autorizada?

El Formulario Solicitud de Alta o Baja de Firmas Autorizadas externas deberá registrarse de forma electrónica o manual y contar con la firma manuscrita de autorización de la Máxima Autoridad Ejecutiva o el titular de la cuenta de la institución pública o el Representante Legal de la entidad privada. En el caso de la alta, el formulario deberá ir acompañado de los siguientes documentos:
• Original o copia legalizada del documento de designación del puesto o poder otorgado a favor del titular de la firma por acreditar.
• Copia simple del documento de identidad del titular de la firma por acreditar (Cédula de Identidad o Carnet de Extranjería o Pasaporte).
El formulario deberá ser impreso en Cartulina blanca de 180 gr. tamaño carta, anverso y reverso.
Para poder revisar los requerimientos específicos puede revisar los documentos correspondientes a los procedimientos de firma autorizada.
(https://www.bcb.gob.bo/firmasautorizadas)

17. ¿Cuál es la cotización del TRe?

La TRE se actualiza cada jueves de 7:30 a 8:00 y se encuentra publicado en el menú desplegable de indicadores económicos en la parte superior derecha de la página web del BCB.

18. ¿Cuál es la cotización de la UFV?

La cotización del día de la UFV se encuentra en el portal de la página web del BCB.
(https://www.bcb.gob.bo/?q=servicios/ufv/datos_estadisticos)

19. ¿Por qué la UFV sube diariamente?

La UFV es un índice referencial que refleja la evolución diaria de los precios, calculado en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Su valor diario aumenta cuando la variación anual del IPC es positiva. Si dicha variación es igual a cero, la UFV permanece sin cambios, como ocurrió entre el 11 de febrero y el 10 de marzo de 2010. En caso de una variación negativa, el valor de la UFV también disminuye, tal como se registró en el periodo comprendido entre el 11 de diciembre de 2020 y el
10 de enero de 2021.

20. ¿Dónde se encuentra la Biblioteca Casto Rojas?

La Biblioteca "Casto Rojas" del Banco Central de Bolivia se encuentra en la calle Ingavi # 1005 Esq. Yanacocha. Para mayor información sobre el contenido y actividades, puedes consultar aquí. (http://biblioteca.bcb.gob.bo/)

21. ¿Dónde se encuentra la Fundación Cultural del BCB? ¿Cuál es el programa de actividades?

La Fundación Cultural del BCB se encuentra en la calle Fernando Guachalla Nº476. Para mayor información sobre el contenido y actividades, puedes consultar aquí. (http://www.fundacionculturalbcb.gob.bo/)

22. ¿Cómo puedo solicitar el uso del auditorio?

Se debe enviar una nota dirigida al Gerente General a.i., Lic. Rubén Gonzalo Ticona Chique, especificando la fecha, hora, tipo de evento e institución organizadora para su verificación y posterior aprobación.

23. ¿Cómo puedo recabar información sobre las Reservas Internacionales?

La información relacionada a las Reservas Internacionales es pública y se encuentra disponible en los siguientes enlaces:
https://www.bcb.gob.bo/?q=reservas_internacionales_bcb y https://www.bcb.gob.bo/?q=pub_informes-sobre-inversion

24. ¿Cómo solicito la legalización de una boleta de depósito?

Se puede solicitar la legalización de la misma remitiendo una carta dirigida al Gerente de Asuntos Legales a.i. Makerlin Nathaly Zambrana Morales, en la misma se debe indicar la fecha del depósito, adjuntar una fotocopia del documento y un número telefónico de referencia.

25. ¿Una entidad financiera puede abrir una cuenta? ¿Con qué interés?

Sí, una entidad pública puede abrir una cuenta en el BCB, para esto debe hacer la solicitud al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Viceministerio del Tesoro y Crédito Público. Las cuentas de entidades públicas en el BCB no perciben intereses.

______________________

Unidad de Fomento de Vivienda (UFV)

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) está vigente desde el 7 de diciembre de 2001, en cumplimiento del Decreto Supremo (D.S.) N° 26390 de 8 de noviembre de 2001, que dispuso su creación, y de la Resolución de Directorio (R. D.) del BCB N° 116/2001 de 20 de noviembre de 2001, que aprobó su reglamento. A continuación, se presentan algunas preguntas frecuentes relacionadas con la UFV:

1. ¿Qué es la Unidad de Fomento de Vivienda?

La UFV es un índice referencial que refleja la evolución diaria de los precios, calculado en función del IPC publicado por el INE.

2. ¿Quién calcula la UFV?

El BCB calcula la UFV y difundirá su valor diariamente.

3. ¿A partir de qué fecha se difundió la UFV?

Desde el 7 de diciembre de 2001.

4. ¿Cuál es la utilidad de la UFV?

La UFV permite realizar operaciones, contratos y todo tipo de actos jurídicos en moneda nacional con mantenimiento de valor respecto a la evolución de los precios.

5. ¿En qué moneda se realizan las operaciones en UFV?

Las operaciones y contratos en UFV se realizan en Bolivianos, según el valor de la UFV en la fecha de cada nsacción.

6. ¿Por qué es recomendable hacer transacciones en UFV?

Porque dado que ésta se mueve según lo hace inflación, los ahorristas no pierden dinero por el alza de los precios; y porque no está sujeta a las variaciones del tipo de cambio, ni al diferencial de compra y venta de las divisas.

7. ¿Es obligación de las entidades bancarias prestar servicios en UFV?

Los bancos no están obligados a ofrecer servicios de depósitos y créditos en UFV.

8. ¿Qué ventajas tiene la UFV con relación a otras monedas?

La principal ventaja es que evoluciona de acuerdo con el costo de vida en el país. En cambio las monedas de otros países pueden subir o bajar dependiendo de las condiciones en el resto del mundo

9. ¿Cómo puedo obtener mayor información sobre el cálculo diario de las UFV?

Se puede obtener mayor información sobre el cálculo diario de las UFV remitiéndose a la R. D. del BCB N° 116/2001 de 20 de noviembre de 2001 (https://www.bcb.gob.bo/webdocs/01_resoluciones/116.01.PDF) y a la R. D. del BCB N° 055/2008 del 29 de abril de 2008

10. ¿La inflación influye en los ahorros que se haga a futuro en UFV?

Cuando uno ahorra en UFV, éstos no se ven afectados por la evolución de la inflación, pues se mueven junto a ésta, preservando el valor real de los ahorros.

11. ¿Por qué se decidió crear la UFV?

Principalmente para que la población pueda tener una forma de preservar el valor de sus ahorros.

12. ¿Cuales son las ventajas de contar con activos en UFV?

La principal ventaja es que preserva el valor de las operaciones involucradas como depósitos, pues se mueve en función al costo de vida. Otra ventaja adicional es que no involucra un costo de ida y vuelta como en el caso de las transacciones en dólares.

¿Existe tolerancia para la realización de los exámenes de Próstata, Papanicolaou y/o mamografía en el Banco Central de Bolivia?

Si, los Entes Gestores del Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo deberán realizar la programación anual de los exámenes referidos en el marco del Decreto Supremo Nº 14 de 20 de febrero de 2013 (Exámenes Papanicolaou y/o mamografía) y Decreto Supremo Nº 3164 del 3 de mayo de 2017 (Examen Próstata).

______________________

1. ¿Qué es el Módulo de Venta Directa por Internet (MVDI)?

Es el sistema mediante el cual personas naturales pueden comprar valores del BCB desde cualquier lugar del país con acceso a internet.

2. ¿Cómo se accede al MVDI?

Se accede desde la página web del BCB (www.bcb.gob.bo), en el apartado de “Venta de Bonos a Personas Naturales”, y posteriormente en la opción de “Venta de Bonos por Internet”.
(https://bonos.bcb.gob.bo/bcb-mvdi-fe/login.xhtml)

3. ¿Cuáles son los requisitos del MVDI?

Para operar con el MVDI, solo se necesita una computadora (de escritorio o portátil) o cualquier dispositivo electrónico con una conexión estable a internet. No se requiere ninguna característica específica del sistema operativo ni de las capacidades del equipo o dispositivo.

4. ¿Qué navegadores son compatibles con el MVDI?

El MVDI está optimizado para operar con Mozilla Firefox o Google Chrome.

5. ¿Existe soporte técnico para consultas, incidencias y asesoramiento en general?

El MVDI cuenta con un equipo de trabajo dispuesto a ayudar a los clientes a realizar sus compras de manera satisfactoria.
Entre horas 8:00 a 17:00 de lunes a viernes los clientes podrán comunicarse con la línea gratuita 800-10-2004 o bien enviar su consulta fuera de estos horarios al correo electrónico ventadirecta@bcb.gob.bo

6. ¿Cómo creo una cuenta de usuario para comprar valores del BCB a través del MVDI?

Ingrese al vínculo del Módulo de Venta Directa por internet (https://bonos.bcb.gob.bo/bcb-mvdi-fe/login.xhtml) y siga los siguientes pasos:
a) Haga click en Registrate, posteriormente llene sus datos personales y cree un usuario.
b) Una vez efectuada la creación de usuario, recibirá una contraseña de acceso al correo electrónico registrado en su inscripción.
c) Ingrese al MVDI y coloque en el campo usuario, el correo electrónico registrado y en el segundo campo la contraseña que recibió.
d) El sistema le solicitará cambiar su contraseña la primera vez que inicie sesión.

7. Olvidé mi contraseña, ¿Cómo puedo recuperarla?

Para recuperar su contraseña, debe ingresar al sitio web del BCB (www.bcb.gob.bo), buscar el vínculo del Sistema de Venta Directa por internet y haga clic en la opción Restablecimiento de contraseña. Una vez que ingrese a la opción, se realizarán preguntas para verificar la información del usuario [Número de documento/complemento/correo electrónico]. Posteriormente se realizará la pregunta de seguridad, establecida al momento del registro. A continuación, podrá solicitar el restablecimiento de su contraseña, acción que se comunicará mediante correo electrónico con la nueva contraseña de acceso.

8. ¿Cómo puedo comprar valores del BCB a través del MVDI?

Para comprar valores del BCB por primera vez a través del MVDI, debe seguir los pasos descritos a continuación:
a) Ingrese al MVDI y coloque en el campo usuario, el correo electrónico registrado y posteriormente su contraseña.
b) Seleccione el apartado de “Compra de Bonos” y elija el bono de su preferencia.
c) Indique la cantidad de valores que desea comprar y posteriormente seleccione el método de pago por el cual efectivizará la compra.
d) Una vez realizado el pago, le llegará al correo electrónico la Constancia de Adquisición de los valores adquiridos.

9. ¿Qué valores puedo comprar mediante el MVDI?

Mediante el MVDI, usted podrá comprar los bonos que son emitidos por el BCB a personas naturales.

10. ¿Cuáles son los horarios en los que puedo realizar mis compras a través del MVDI?

El MVDI está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana. Esto significa que el registro o creación de usuarios y el registro de la compra pueden realizarse en cualquier momento. Sin embargo, el pago de los valores a través de los portales de banca por internet de las entidades financieras está sujeto a los horarios establecidos por cada entidad.

11. ¿Es seguro comprar a través del MVDI?

Con el objetivo de garantizar la protección de sus clientes, el BCB ha adoptado las medidas necesarias para que su Sistema opere como una plataforma de compra segura, desarrollada bajo estándares internacionales de seguridad. Toda la información registrada por los clientes se realiza sobre un servidor seguro con el protocolo de seguridad SSL, protocolo criptográfico que proporciona comunicaciones seguras por la red.

Adicionalmente, si usted paga por sus valores desde un portal de banca por internet, la transferencia es realizada en la plataforma tecnológica de su entidad financiera, por lo que el BCB no recibe ni almacena información específica sobre su cuenta bancaria o los recursos disponibles en ella.

12. ¿Los datos que registro son privados?

Toda la información registrada es de exclusiva propiedad de los clientes, por lo que el BCB no utilizará estos datos para ningún fin diferente al registro de la compra. En ningún caso el BCB cederá información de contacto o de otra índole a terceros.

13. ¿Existe algún costo o recargo adicional por la compra de valores a través del MVDI?

La compra de valores a través del MVDI no tiene ningún costo adicional. Sin embargo, su entidad financiera, podría cobrarle por el servicio de transferencia de fondos, de acuerdo a tarifario vigente.

14. ¿Cómo puedo pagar por los valores comprados?

A través del MVDI, puede realizar el pago mediante QR o su banca por internet de la entidad financiera en la que tiene una cuenta registrada a su nombre.

15. Quiero pagar por mis valores a través del portal de banca por internet de mi entidad financiera ¿Cómo puedo hacerlo?

Ingrese al portal de banca por internet de su entidad financiera. Realice una operación de transferencia interbancaria, es decir, entre bancos. La transferencia debe realizarse desde una cuenta registrada a su nombre, caso contrario será rechazada. El monto transferido debe coincidir exactamente con el monto total de la compra, y debe realizarse en una sola operación y no así con transferencias fraccionadas.

Es posible que el sistema de banca por internet de su entidad financiera le solicite algunos de los siguientes datos para la realización de la transferencia:
- ENTIDAD FINANCIERA DE DESTINO: Banco Central de Bolivia.
- NOMBRE DEL BENEFICIARIO: Banco Central de Bolivia.
- TIPO DE IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO/NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO: Si esta opción estuviera disponible, puede seleccionar la opción “Número de Identificación Tributaria” (NIT del BCB
Nro. 1016739022).
- TIPO DE CUENTA DEL BENEFICIARIO: Este campo es indistinto. Puede seleccionar la opción “Cuenta Corriente” o “Caja de Ahorros”.
- NÚMERO DE CUENTA DEL BENEFICIARIO: En este campo ingrese únicamente el Código Único de Compra enviado a su correo electrónico.
- TIPO DE OPERACIÓN: Seleccione la opción “Otros” si esta opción estuviera disponible o la opción “Cuenta Corriente/Caja de Ahorro”.
- MONEDA: Bolivianos.
- CORREO ELECTRÓNICO DEL BENEFICIARIO: ventadirecta@bcb.gob.bo

En algunas entidades financieras le solicitaran que registre al beneficiario antes de realizar la transferencia. Si es el caso de su entidad, realice el registro con los datos indicados en la parte superior.

______________________

1. ¿El BCB canjea dólares deteriorados, viejos o por tipo de serie, por otros dólares o bolivianos?

No, el Banco Central de Bolivia (BCB) solo realiza el canje de billetes de Boliviano, al ser ésta la moneda que emite.

2. ¿Puedo solicitar el fraccionamiento de bolivianos? ¿Cómo puedo hacerlo?

Sí, puede solicitar el fraccionamiento de billetes y monedas de Boliviano, tanto en el BCB como en cualquier Entidad de Intermediación Financiera (EIF), bajo los siguientes límites:
I) Público en general, transporte, comercios y pequeños negocios:
a. Billetes: Hasta 100 piezas por corte.
b. Monedas: Hasta 1.700 piezas por corte de Bs5, Bs2, Bs1 y c.50; y hasta 1.000 piezas por corte de c.20 y c.10.
II) Medianos y grandes operadores del sector público o privado (cadenas comerciales, supermercados, asociaciones de surtidores, cadenas de farmacias, empresas de servicios de peaje y otros):
a. A través del BCB: Mediante solicitud escrita dirigida a la Subgerencia de Operaciones del Material Monetario o al correo electrónico fraccionamiento@bcb.gob.bo., detallando los cortes requeridos, siempre y cuando el monto total fraccionado sea inferior a Bs70.000.
b. A través de las EIF: Sin límites de fraccionamiento, en coordinación con las entidades.

3. ¿El BCB fracciona dólares?

No, el BCB no fracciona monedas extranjeras.

4. ¿Cómo solicito el cambio de billetes deteriorados? ¿Qué necesito?

Puede solicitar el canje de billetes de Boliviano, que se encuentren deteriorados, viejos o mutilados, en cualquier entidad financiera a nivel nacional, siempre y cuando:
- El billete conserve las dos firmas y al menos un número de serie completos.
- Todas las partes del billete pertenezcan a un mismo billete.

5. ¿Dónde puedo comprar monedas conmemorativas?

Las monedas conmemorativas están disponibles para la venta al público en las Cajas del BCB.

6. ¿El BCB ofrece capacitaciones sobre medidas de seguridad del boliviano? ¿Cómo puedo ser parte de una?

Sí, el BCB brinda capacitaciones gratuitas a nivel nacional. Para solicitarlas, envíe una carta dirigida a la Gerencia de Tesorería del BCB, con la siguiente información:
- Número de participantes.
- Fecha, hora y lugar de la capacitación.
- Temas específicos que desea incluir.

7. ¿Cómo proceder en caso de detectar un billete falso?

En caso de detectar un billete falso, debe llevárselo al BCB o a cualquier EIF. Este billete será enviado a la Gerencia de Tesorería del BCB para su análisis; en caso de determinarse su autenticidad le será devuelto, caso contrario será remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
Para aprender más sobre las medidas de seguridad de los billetes de Boliviano, puede consultarse la información disponible en la página web del BCB, así como la aplicación "Billetes de Bolivia", que puede descargarse de "Play Store", “AppGallery” y “Apstore”.

8. ¿Cuáles son los horarios de atención de las cajas del BCB?

Las Cajas del BCB atienden al público de 8:00 a 15:00, de manera ininterrumpida, para servicios como:
- Depósitos en efectivo.
- Canje de billetes.
- Fraccionamiento de monedas.

______________________

Sistema de pagos

1. ¿Qué es el sistema de pagos?

Un sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, normas y procedimientos para facilitar la circulación del dinero en la economía. Los sistemas de pagos promueven la estabilidad del sistema financiero, la efectividad de la política monetaria y el buen funcionamiento de la economía.

2. ¿Cómo se clasifican los sistemas de pago?

Por el monto y la cantidad de pagos que se procesan, los sistemas de pago se clasifican en alto valor y bajo valor. En función del momento de la liquidación, se clasifican en tiempo real y diferido. En función del ámbito geográfico, se clasifican en nacional e internacional. En función a la forma de liquidación, se clasifican en sistema bruto y sistema neto.

3. ¿Qué es el Sistema de Liquidación Integrada de Pagos – LIP?

Sistema de pagos electrónico desarrollado y administrado por el BCB en el que participan todas las entidades financieras que tienen cuentas en el BCB y cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI. El LIP tiene una estructura modular e independencia operativa.

4. ¿Cuál es el papel del BCB en el sistema de pagos?

El BCB tiene la atribución constitucional de regular el sistema de pagos nacional, adicionalmente se desenvuelve a varios roles como integrador del sistema de pagos, es impulsor de las innovaciones financieras como los pagos inmediatos y catalizador de los pagos públicos electrónicos.

5. La moneda digital de banca central (CBDC, por sus siglas en inglés) es un activo virtual?

No, la Moneda Digital de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés: Central Bank Digital Currency) no es un activo virtual, es una forma digital del dinero emitido directamente por un banco central, que representa un pasivo para esa institución, al igual que el efectivo.

6. ¿El BCB regula el uso de Activos Virtuales?

No. El BCB es regulador del sistema de pagos, y en ese marco, mediante Resolución de Directorio N° 082/2024 de 25 de junio de 2024, habilitó el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones y transacciones con Activos Virtuales.

7. ¿Qué es el Encaje Legal?

El Encaje Legal es el porcentaje obligatorio de los depósitos del sistema financiero que las Entidades de Intermediación Financieras deben mantener como reserva en el Banco Central. Su principal objetivo es regular la liquidez del sistema financiero, controlar la inflación y garantizar la estabilidad y solvencia del sistema bancario. El encaje legal se clasifica en dos tipos: Encaje Legal en Efectivo y Encaje Legal en Títulos.

8. ¿Qué es el Fondo RAL?

El Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos (RAL) es un Fondo constituido con recursos aportados por las entidades financieras como parte de su Encaje Legal en Títulos, este fondo se divide en dos componentes: Fondo RAL-MN (en moneda nacional) y Fondo RAL-ME (en moneda extranjera) y es administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB) y otorga rendimientos diarios a las entidades financieras como resultado de su participación en el Fondo.

9. ¿Qué es el Fondo de Protección al Ahorrista?

El Fondo de protección del Ahorrista (FPAH) es un Fondo constituido por los aportes de las Entidades de Intermediación Financiera autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), tanto en bolivianos como en dólares estadounidenses y su objetivo proteger los ahorros de las personas naturales y jurídicas depositados en las entidades de intermediación financiera, a través del apoyo a procedimientos de solución y mediante la devolución de depósitos asegurados.

10. ¿Qué es el Fondo de Protección al Asegurado?

El Fondo de Protección del Asegurado (FPA) es un Fondo administrado por el BCB constituido por los aportes de las Entidades Aseguradoras autorizadas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) con el objetivo de brindar apoyo financiero para facilitar la transferencia de la cartera de entidades aseguradoras que están en proceso de intervención y liquidación forzosa.

______________________

Recuperación y Realización de Activos

1. ¿Dónde encuentro información sobre los bienes inmuebles realizables del BCB que se encuentran a la venta?

La información sobre los bienes inmuebles realizables del BCB que se encuentran a la venta (OFERTA PÚBLICA), se encuentra en la página web del BCB, sección “CARTERAS ADMINISTRADAS BCB Y DISPOSICIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES”, apartado “DISPOSICIÓN DE BIENES
MUEBLE E INMUEBLES”.

2. ¿Cuáles son los pasos a seguir si deseo presentar mi expresión de interés para comprar un bien inmueble realizable del BCB?

Los pasos a seguir para presentar expresión de interés para comprar un bien inmueble realizable del BCB, se encuentran detallados en la OFERTA PÚBLICA y también en el Capítulo VI “DISPOSICIÓN DE BIENES REALIZABLES” de la Resolución de Directorio N°049/2023 de 14 de marzo de 2023.

3. ¿Cómo puedo obtener mayor información sobre los bienes inmuebles realizables del BCB que se encuentran a la venta?

Puede llamar a la línea gratuita 800 10 7755.

4. ¿Dónde se encuentra el listado de los deudores de las carteras de créditos de propiedad y en administración del BCB?

El listado de los deudores de las carteras de créditos de propiedad y en administración del BCB se encuentra en la página web del BCB, en la pestaña CARTERAS ADMINISTRADAS BCB Y DISPOSICIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.
(https://www.bcb.gob.bo/webdocs/gef/Lista_2025.pdf)

5. ¿Los incentivos para la recuperación de acreencias del BCB son aplicables a toda la cartera de créditos de propiedad y en administración del BCB?

Los incentivos para la recuperación de acreencias del BCB son aplicables a las carteras de créditos no vinculadas de propiedad y en administración del BCB.

6. ¿Una vez cancelada la deuda de propiedad y/o en administración del BCB, en cuanto tiempo se retira el registro de los deudores de la Central de Información Crediticia de la ASFI?

El nombre de los deudores es retirado de la Central de Información Crediticia de la ASFI, pasados los 15 días calendario del mes siguiente de cancelada la deuda.

______________________

Educación Económica y Financiera

1. ¿Dónde puedo saber más sobre la educación económica y financiera del Banco Central de Bolivia?

El Banco Central de Bolivia, en el marco de su Plan de Educación Económica y Financiera (PEEF), ha generado una herramienta web práctica, intuitiva y gratuita denominada “BCB Educa”. La cual contiene desde textos de aprendizaje sobre distintas temáticas correspondientes a las funciones del Ente Emisor, como documentos de consulta, simuladores e información de primera mano para la consulta de niños, jóvenes, adultos y profesores. Puedes visitar la página a través del link: https:// https://bcbeduca.bcb.gob.bo/

2. ¿Cómo puedo solicitar capacitaciones presenciales y/o virtuales del Banco Central de Bolivia?

Envía una carta dirigida al presidente del BCB indicando la cantidad de participantes, el nombre de la institución/organización, el departamento de procedencia y datos de contacto del representante de la institución/organización. El Ente Emisor se contactará a través de canales oficiales para brindar más información y coordinar la realización de la solicitud.

3. ¿Qué informes estadísticos de relevancia elabora y publica el BCB?

El BCB elabora los siguientes informes estadísticos de gran relevancia:
- Memoria anual
- Informe de Política Monetaria (IPM)
- Informe de Estabilidad Financiera (IEF)
- Informe de Vigilancia del Sistema de Pagos
- Informe de Operaciones de Mercado Abierto y Monetario
- Informe de Deuda Externa Pública
- Informe de Administración de las Reservas Internacionales
- Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional
- Reporte de Capital Privado Extranjero
- Reporte de Deuda Externa Privada
- Boletines mensuales y trimestrales de estadísticas

4. ¿Qué tasas de interés publica el BCB y con qué frecuencia?

- Tasa de interés activa, se publica semanalmente.
- Tasa de interés pasiva, se publica semanalmente.
- Tasa de referencia (TRe), se publica mensualmente.

5. ¿Qué es la TRe?

La TRe es la tasa de referencia que se utiliza como componente variable en los créditos de largo plazo. La TRe se suma a la tasa base en los créditos con interés variable otorgado por las entidades de intermediación financiera.

6. ¿Cómo se calcula la TRe en moneda nacional?

Se calcula como el cociente de los intereses pagados por todos los depósitos (Gastos financieros de obligaciones con el público y empresas públicas) entre el saldo de dichos depósitos (Obligaciones con el público y empresas públicas). El cálculo se realiza mensualmente con la información disponible de los estados
financieros.

______________________

1. ¿Dónde se puede presentar una denuncia por presuntos hechos de corrupción?

Las denuncias pueden presentarse en el Departamento de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del BCB, ingresando a través de la ventanilla única.

2. ¿Cuáles son los requisitos para presentar una denuncia?

- Datos Generales y Dirección Del Denunciante.
- Datos Generales de la persona o las personas que presuntamente realizaron o participaron en la comisión del acto de corrupción denunciado.
- Relación de los hechos del posible Acto de Corrupción Denunciado.
- De ser posible señalar el periodo de tiempo en el que se produjo presuntamente el acto de corrupción de denunciado.

3. ¿Qué requisitos son necesarios para ingresar como visita al BCB?

- Un servidor público debe solicitar la autorización de ingreso.
- Es obligatorio presentar cédula de identidad o pasaporte; sin estos documentos, no se puede ingresar.

4. ¿El Banco Central de Bolivia es Sujeto Obligado ante la Unidad de Investigaciones Financieras?

Si, el BCB es considerado un Sujeto Obligado ante la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y cumple con las obligaciones de reportar operaciones sospechosas y aplicar medidas de debida diligencia establecidas por la UIF, en el marco de la lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LGI/FT y FPADM).

5. ¿Qué disposición normativa en materia de LGI/FT y FPADM debe cumplir el Banco Central de Bolivia como Sujeto Obligado?

El Banco Central de Bolivia, como Sujeto Obligado, cumple con el Reglamento Interno para la Prevención, Detección, Control y Reporte de LGI/FT y FPADM, aprobado mediante Resolución de Directorio N° 74/2025 de fecha 3 de junio de 2025. Este reglamento establece un marco normativo especifico que regula la implementación de un sistema integrado de gestión de riesgos que incluye políticas internas, capacitación, auditorías internas, externas y reportes a la UIF, conforme a la normativa nacional y las disposiciones específicas para sujetos obligados en la lucha contra LGI, FT y FPADM.