Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria - Enero 2025
Documento Completo IPM
Resumen Ejecutivo IPM:

El Banco Central de Bolivia (BCB) presenta el Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente a enero de 2025, dando continuidad a los análisis semestrales de esta naturaleza. En efecto, este es uno de los principales instrumentos de comunicación institucional que permite al Ente Emisor rendir cuentas a la sociedad boliviana y evaluar su desempeño en el cumplimiento de su mandato constitucional. El presente informe, de manera técnica y sistemática, examina la situación macroeconómica del país y evalúa las políticas económicas implementadas por el BCB.

En la gestión 2024, el contexto internacional estuvo protagonizado por persistentes niveles elevados de precios, reflejo de los choques externos y las tensiones geopolíticas que afectaron de manera significativa los mercados energéticos y alimentarios en gestiones pasadas. A pesar que la variación de estos precios se redujo, la política monetaria internacional se mantiene ajustada. Entonces, los factores externos que actualmente afectan a nuestro país son: elevados niveles de precios, tasas de interés altos y persistencia de eventos que originaron el proceso inflacionario internacional. Estos elementos obstaculizan las relaciones comerciales de nuestro país con sus socios comerciales y tienen un efecto directo sobre nuestras variables macroeconómicas.

A su vez, a nivel nacional, Bolivia también enfrentó un contexto complejo que agravó las presiones inflacionarias. Las manifestaciones sociales y bloqueos limitaron la circulación de bienes, generando desabastecimiento y encarecimiento de productos básicos; los incendios y desastres naturales afectaron la producción agropecuaria; el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa impidió contar con recursos económicos en momentos críticos; y el contrabando a la inversa, la especulación y el agio distorsionaron los mercados internos, exacerbando la volatilidad de los precios.

Tanto los elementos internos como externos afectan los precios de la canasta básica, sin embargo, lo hacen afectando la oferta, es decir impactan sus costos y, por tanto, la cotización final ofrecida por los vendedores en los mercados. Esta distinción es importante, dado que la política monetaria del BCB tiene influencia en la demanda, es decir, las decisiones de compra de los ciudadanos. Ante esta situación, el esfuerzo del BCB en el marco de sus atribuciones y en coordinación con el Gobierno Nacional, implementó una serie de medidas para compensar la situación avizorada.

Con el objetivo de garantizar la estabilidad económica del país, el BCB utilizó instrumentos convencionales y no convencionales para compensar el impacto en el mercado de dinero y políticas cambiarias para minimizar los choques externos percibidos. Gracias a ello, se logró reducir la presión agregada sobre precios, que en una situación sin intervención del BCB habría sido mayor, garantizando un entorno más estable para el desarrollo de las actividades económicas.

En este marco, el BCB ratifica su compromiso con la estabilidad macroeconómica, enfrentando de manera proactiva los desafíos globales y nacionales. Nuestra labor continuará enfocada en preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional, promover el uso eficiente de los recursos financieros y sentar bases sólidas para el desarrollo económico y social del país.

Con la publicación de este informe, invitamos a todos los sectores de la sociedad boliviana a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de nuestro entorno económico, y a trabajar de manera conjunta por un futuro de estabilidad, crecimiento y bienestar para todos los bolivianos.