271

La inflación en la que se encontraba Bolivia en 1962 hizo que, durante la segunda presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro, se dictara el Decreto Supremo No. 06161 del 13 de julio de 1962, reformando completamente el sistema monetario del país. Mediante esta disposición legal, se abrogó la Ley Monetaria Kemmerer de 1928, puesto que "ha quedado sin aplicación y en la actualidad resulta anacrónica, por efectos de cambios fundamentales producidos desde entonces en las economías mundial y boliviana". Se cambió el signo monetario de Boliviano "Bs." a Peso Boliviano "$b.", eliminando tres ceros a la moneda en circulación. Además, por los artículos séptimo y octavo, se dispuso la impresión de nuevos billetes acordes con el nuevo signo monetario.

La casa londinense Thomas de la Rue & Company Limited fue la encargada de grabar la nueva emisión que consistía de seis cortes: uno, cinco, 10, 20, 50 y 100 Pesos Bolivianos. Se introdujo un importante elemento de seguridad en esta emisión consistente en el hilo de seguridad que atraviesa el billete en sentido vertical. Algunos de los diseños son alusivos a las reformas promulgadas por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario después de la revolución del 9 de abril de 1952.

La primera impresión llevaba junto al valor nominal en letras, el equivalente, también literal, de la moneda antigua. Con la equivalencia inscrita fueron impresos todos los billetes dispuestos por la ley. En el segundo período de impresión de estos billetes, la denominación antigua de bolivianos fue removida del reverso, pero todas las características fueron mantenidas igual. Solamente existen billetes del segundo tipo en cortes de uno, 20, 50 y 100 Pesos Bolivianos.

El corte de un Peso Boliviano en el anverso fue impreso en color negro, sobre filigrana verde, lila, naranja y celeste (fig. 108). La reforma agraria está representada por la efigie de un campesino en el anverso y un arado de bueyes y un tractor en el reverso (fig. 109). El billete de cinco Pesos Bolivianos fue impreso en color celeste, llevando en su anverso a la derecha, la efigie del Presidente Gualberto Villarroel, en traje militar con la banda y medalla presidencial y el collar de Gran Maestre de la Orden del Cóndor de los Andes y, a la izquierda, el escudo de armas (fig.110). En el reverso (fig. 111) se puede ver una refinería de petróleo.

Seleccione el grupo: