Billetes

166

Ciertos catálogos mencionan el billete de 500 Bolivianos, lo cual es imposible puesto que la ley estipulaba la impresión de billetes hasta el corte de 100. Sólo para ilustrar los altos valores de los billetes en circulación en la época, una carta de porte sencillo interdepartamental costaba entre 10 y 20 centavos.

165

El billete de 100 Bolivianos tuvo muy poca circulación puesto que su valor era muy alto. Lleva en el anverso (fig. 28) la imagen de un conquistador español que es recibido por un indígena no boliviano, dado que no tiene semejanza alguna con la vestimenta típica de las etnias del país. En el reverso, Bolivia está representada por una figura femenina junto al escudo de armas de la República, un cóndor y el gorro frigio (fig. 29).

163

No se conocen piezas del billete de 10 Bolivianos (fig. 24) que hayan circulado más que el Specimen de la presente colección. En el anverso se ve una escena andina flanqueada por dos alegorías a la abundancia, mientras que el reverso (fig. 25) muestra una mujer dando agua a un águila, que se confunde con el cóndor. El corte de 50 Bolivianos circuló por muy poco tiempo, siendo éste muy raro hoy en día (fig. 26). Se aprecian en estos billetes más de las alegorías típicas de la época y se introduce, por primera vez, una alegoría masculina.

161

El billete de cinco Bolivianos lleva grabada una coronación del Mariscal Sucre por un grupo de mujeres (fig. 19) y al reverso una alegoría (fig. 20). Cabe señalar que la mayoría de los billetes de cinco Bolivianos de esta emisión, que se pueden encontrar en el mercado, son falsos de época, los mismos que fueron declarados nulos (fig. 21). El billete de 20 Bolivianos muestra en el anverso una mujer sobre una hamaca (fig. 22). En el reverso se puede ver, por primera vez, al dios griego Hermes (fig. 23), conocido como el dios del comercio y símbolo del Banco Central de Bolivia.

160

A partir del año 1883, la primera emisión estable de papel moneda del Banco Nacional fue puesta en circulación, mostrando, entre otras cosas, las famosas alegorías griegas tan típicas de la American Banknote Company diseñadas por Asher Durand, las mismas que representaban la riqueza y la abundancia. Su hermano, Cyrus, fue quien introdujo muchas innovaciones que se pueden apreciar aún en la actualidad, no sólo en los billetes bolivianos, sino en muchos documentos financieros.

157

En 1877 el Banco Nacional de Bolivia preparó una emisión de billetes fechada en la ciudad de Sucre, capital de la República. Esto se debía a que por Orden Suprema del 21 de octubre de 1876 se autorizó la división del banco en dos. La oficina de Cobija fue trasladada a Sucre mientras que la de Valparaíso se convirtió en el Banco Consolidado de Chile. De esta emisión se conocen solamente los billetes de uno, cinco y diez Bolivianos; estos dos últimos se constituyen en ejemplares únicos y se encuentran en la colección del Banco Central de Bolivia puesto que nunca salieron a circulación.

Páginas

Suscribirse a Billetes