BCB en los medios

Viernes, 8 Noviembre, 2013 - 00:00
Reservas internacionales bajan 1,8% a causa de desembolsos

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en 257 millones de dólares, en octubre, se debe a los desembolsos para el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) y para la importación de combustibles de YPFB, entre otras asignaciones. "La Asamblea Legislativa aprobó una ley para que el BCB transfiera y preste 600 millones a este fideicomiso (FINPRO) y servirá para proyectos de envergadura en el sector público. En octubre se produjo el desembolso del préstamo”, dijo el gerente de Operaciones Internacionales del BCB, David Espinoza, quien además aclaró que el descenso sólo representa el 1,8% de las RIN.

Viernes, 8 Noviembre, 2013 - 00:00
Bolivia aumentó sus reservas internacionales netas en 733%

Las reservas del país crecieron en $us 12.566 millones desde 2005. Entre el 7 y 30 de octubre, las RIN disminuyeron en 1,8% debido al financiamiento de proyectos productivos. Las reservas internacionales netas (RIN) de Bolivia experimentaron un crecimiento del 733% en el período que comprende desde 2005 hasta el 30 de octubre de 2013, es decir que aumentaron en $us 12.566 millones, según los datos del Banco Central de Bolivia (BCB). En este lapso de tiempo, las RIN pasaron de $us 1.714 millones a $us 14.280 millones.

Semanario Energy Press

El Presidente a.i. del BCB, Gabriel Loza Tellería, ofreció una entrevista al semanario especializado Energy Press. Uno de los temas principales abordado en la nota tiene que ver con el proceso de bolivianización de la economía, impulsado por el BCB y el Órgano Ejecutivo.

La Prensa

En su participación en la IV Jornada Monetaria, el Presidente del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza,  explicó que la economía de Bolivia, caracterizada por ser pequeña y abierta, logró resultados satisfactorios, más aún en una etapa de cambio estructural debido a que se actuó oportunamente.

Página Siete

José González, miembro del Comite Ejecutivo del Banco Central Europeo, dice que la economía del país pasa por un momento de bonanza que debe ser utilizado para su futuro.

EL DEBER

El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Escuela de Altos Estudios Nacionales Coronel Eduardo Abaroa Hidalgo (EAEN) firmaron el viernes un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de capacitar a oficiales militares de las Fuerzas Armadas de Bolivia, en política económica nacional.

El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, explicó que el convenio instruye que profesionales de esa entidad emisora capacitarán a los docentes y cursantes de la EAEN en distintos temas económicos y nacionales relacionados con política monetaria y cambiaria.

LOS TIEMPOS

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, reveló ayer que el crecimiento de Bolivia entre enero y abril de 2013 alcanzó el 1,4 por ciento. Las proyecciones del Gobierno y de organismos internacionales señalan que la expansión de la economía nacional de este año será de 5 por ciento.

Semanario Análisis

El semanario Análisis publica un cuestionario respondido por el Presidente a.i. del BCB, Gabriel Loza Tellería, sobre la crisis griega. Se trata de uno de los primeros análisis bolivianos sobre el complejo tema que afecta a la economía internacional.

El Diario

El Banco Central de Bolivia (BCB) reunió ayer a expertos y principales representantes de diferentes Bancos Centrales, en la Cuarta Jornada Monetaria, quienes realizaron una evaluación de la economía boliviana en el marco de las políticas y acciones económicas de la crisis financiera económica, la interacción de la política monetaria y la política fiscal en un contexto de post-crisis económica-financiera.

La Razón

En el marco de la I Jornada Financiera organizada por el BCB, La Razón entrevisto al Sr. José Manuel González Páramo, miembro del Comite Ejecutivo del Banco  Central Europeo.

Páginas