Noticias Anteriores

En el artículo titulado “Año de Records” publicado en fecha 25 de diciembre en El Deber, Humberto Vacaflor hace gala de su excesivo sesgo negativo exponiendo un caso típico de quien siempre ve “el vaso medio vacío”. Lo anterior se confirma cuando el periodista califica como desastroso, al punto de satirizar con premios a lo peor, aspectos que organismos internacionales y economistas con mucha experiencia destacan como logros alcanzados por la economía boliviana. A continuación, algunas precisiones necesarias acerca de los datos presentados por el periodista:

El pasado 22 de diciembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el reporte con los resultados de la Consulta del Artículo IV con Bolivia, correspondiente a la presente gestión. Dicho reporte incluye una evaluación favorable sobre del desempeño de la economía boliviana en varios aspectos:

En el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la décima octava cláusula (transparencia) del respectivo contrato, el Banco Central de Bolivia comunica que en fecha 22 de diciembre de 2017, efectuó el cuarto desembolso a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Proyecto Línea de Transmisión Warnes – Las Brechas, por el monto de Bs42.804.560,61 considerando los siguientes antecedentes.

En el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la décima octava cláusula (transparencia) del respectivo contrato, el Banco Central de Bolivia comunica que en fecha 22 de diciembre de 2017, efectuó el cuarto desembolso a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Proyecto Línea de Transmisión San José - Santiváñez, por el monto de Bs62.217.346,64 considerando los siguientes antecedentes.

En el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la décima octava cláusula (transparencia) del respectivo contrato, el Banco Central de Bolivia comunica que en fecha 22 de diciembre de 2017, efectuó el sexto desembolso a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, por el monto de Bs103.288.520. - considerando los siguientes antecedentes

Al 30 de noviembre de 2017, la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a USD 9.108,3 millones, y en porcentaje del PIB representó el 24,8%, muy por debajo del límite internacional de 50% definido por la CAN.

Los desembolsos alcanzaron a USD 2.042,1 millones y fueron destinados a la ejecución de importantes proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social del país. Por sector económico y proyecto de destino destacan la emisión de Bonos Soberanos que serán destinados a proyectos de inversión pública entre los cuales se encuentran proyectos de salud y otra infraestructura; el programa de fortalecimiento de la gestión del medio ambiente y los recursos naturales, el proyecto construcción de la carretera Rurrenabaque - Riberalta, el programa de apoyo a la gestión de políticas públicas para la seguridad alimentaria, el proyecto construcción de la carretera San Borja - San Ignacio de Moxos, el programa más inversión para riego Fase IV, entre otros.

La amortización de capital alcanzó a USD 286,8 millones, los intereses y las comisiones sumaron USD 233,8 millones, con total de servicio de la deuda de USD 520.6 millones.

Las medidas de control aplicadas por el Banco Central de Bolivia (BCB), en el proceso de destrucción de billetes inutilizados, permitieron detectar el faltante de billetes por el monto de Bs6.600 (Seis mil seiscientos 00/100 bolivianos) en los paquetes a ser destruidos.

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa sobre las remesas familiares recibidas del exterior al mes de octubre de 2017

El Presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos Sánchez, aseguró que no existe desahorro en el país, pues explicó que el déficit en la balanza comercial y también el fiscal, se debe a una mayor importación de maquinaria y un nivel más elevado de inversión de capital.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos Sánchez, informó que la emisión monetaria en Bolivia llega a situarse en 44 millones de bolivianos, nivel considerado como adecuado, porque satisface los requerimientos de dinero en manos del público y a disposición de los bancos.

Páginas