Monedas

27

En 1864 empezó la acuñación de las monedas de plata con las características mencionadas. Las de un Boliviano fueron acuñadas hasta 1867 (figs. 55-56), las de un quinto (figs. 57-58) hasta 1866, las de un décimo hasta 1867 (figs. 59-60) y las de 1/20 de Boliviano hasta 1865 (figs. 61-62). De esta última moneda existe una interesante variedad que consiste en una doble fecha -1865/4-. Las monedas de oro fueron acuñadas en onzas, medias onzas, cuartos y escudos, únicamente en 1868, motivo por el cual estas monedas son muy escasas en el mercado numismático.

26

La presidencia del General José María de Achá fue fundamental para la moneda boliviana puesto que en ese período se introdujo el sistema métrico decimal para la acuñación de monedas. La Asamblea Extraordinaria convocada en 1863 para tratar el tema de la invasión chilena a las guaneras de Mejillones se ocupó también del tema de la moneda. El 29 de junio del mismo año se promulgó la Ley del Sistema Métrico Decimal y las Especies de Monedas.

24

Durante el período de 1859 a 1863 se acuñaron monedas de un peso de ocho reales parecidas a las anteriores (figs. 47-48), salvo que en ellas se encuentran una serie de variedades. Debajo del busto del Libertador aparece la frase "PESO 400 Gs.", sin la frase mencionada o abreviando la palabra "PESO". En el reverso, la fecha de acuñación aparece en dos posiciones debajo del tronco o a la derecha del mismo. Tomines (figs. 49-50), reales (figs. 51-52) y medio reales (figs. 53-54) fueron batidos durante el mismo período, siendo algunos de ellos muy raros.

23

El Dr. José María Linares, primer Presidente civil de Bolivia, en un esfuerzo por enmendar el escándalo de la moneda feble emitida desde la época de Santa Cruz, comisionó a su Ministro de Hacienda y luego Presidente de la República, Dr. Tomás Frías, a encontrar una solución a este problema. El Ministro Frías promulgó un decreto en 1859 por el cual se emitieron los llamados "tostones Frías" con una ley de 10 dineros 20 granos (fig. 45-46), solucionando en parte el problema puesto que no se dio ninguna disposición acerca de la moneda feble ya acuñada.

21

El diseño del busto civil coronado del Libertador Simón Bolívar, mirando a la izquierda (fig. 35) fue utilizado para la acuñación de monedas de plata de un peso u ocho sueldos desde 1852 hasta 1855 o, según otras fuentes, hasta 1856. El reverso fue mantenido con las mismas características de las anteriores monedas (fig. 36). De igual forma se acuñaron tostones de cuatro sueldos desde 1853 hasta 1859 (figs. 37-38); monedas de dos sueldos desde 1853 hasta 1858 (figs. 39-40); de un sueldo empezando en 1853 hasta 1859 (figs. 41-42) y, finalmente, las de medio real desde 1853 hasta 1858 (figs.

20

Es digno de destacar el esfuerzo del presidente Manuel Isidoro Belzu por instituir una segunda Casa de Moneda en Bolivia con sede en la ciudad de La Paz. Por decreto de marzo de 1853 la Casa Nacional de Moneda de La Paz fue constituida, ayudando así a incrementar la cantidad de moneda acuñada en el país. La marca de la ceca de La Paz consistía en la palabra PAZ, que reemplazó al monograma PTS de Potosí. Fueron batidos tostones (figs. 29-30) desde 1853 hasta 1859; tomines en 1854 y 1856; reales desde 1853 hasta 1858 (figs.

19

La acuñación de onzas de ocho escudos de oro continuó en 1852 hasta 1857 mostrando en el anverso el mismo busto del Libertador vestido de civil, coronado con laureles (fig. 27), y el reverso con nueve estrellas (fig. 28). Esta acuñación de oro se extendió a monedas de uno y medio escudo desde 1852 hasta 1856 y, desde 1852 hasta 1857, respectivamente.

Páginas

Suscribirse a Monedas