
Compuesta por tres elementos que vistos a contraluz reproducen:
- i) La imagen de Tupak Katari.
- ii) Un pututu (cuerno de toro) al lado del personaje formado por puntos.
- iii) El número "200" en la parte inferior.


Impresiones en ambos lados del billete, en la parte inferior izquierda del anverso y derecha del reverso, que vistas a contraluz completan exactamente el número "200" entre el color café y verde.


Pequeños y delgados hilos de color rojo, amarillo, verde y azul que se encuentran inmersos y distribuidos al azar en todo el billete.


Los billetes están impresos en un papel especial de 100% algodón con tratamiento anti ensuciamiento que permite mayor durabilidad, el grosor, calidad y textura son fáciles de sentir al tacto.


Es una impresión con relieve que se siente al tacto y se encuentra en los personajes, textos y los números "200".




En los bordes izquierdo y derecho del anverso del billete se sienten al tacto 5 bloques, cada uno de 2 líneas cortas diagonales en alto relieve y 3 barras verticales en la parte superior izquierda.


Está ubicado en el anverso del billete, tiene 4 milímetros de ancho, lleva la imagen del Kara kara pepo, el número "200" y el micro texto “TUPAK KATARI” Al inclinarlo posee un efecto de movimiento dinámico de alta velocidad en dos colores que se puede verificar con una ligera inclinación en el sentido de arriba abajo.


Imagen del número "200" sobre un cuadro café que incluye una estrella. Está ubicada en la parte inferior derecha del anverso, es visible al inclinar el billete.

-
- 1. MARCA DE AGUA.- Compuesta por tres elementos que vistos a contraluz reproducen:
- i) La imagen de Tupak Katari.
- ii) Un pututu (cuerno de toro) al lado del personaje formado por puntos.
- iii) El número "200" en la parte inferior.
- 2. MOTIVO COINCIDENTE.- Impresiones en ambos lados del billete, en la parte inferior izquierda del anverso y derecha del reverso, que vistas a contraluz completan exactamente el número "200" entre el color café y verde.
- 3. FIBRILLAS.- Pequeños y delgados hilos de color rojo, amarillo, verde y azul que se encuentran inmersos y distribuidos al azar en todo el billete.
- 1. MARCA DE AGUA.- Compuesta por tres elementos que vistos a contraluz reproducen:
-
- 1. CALIDAD DEL PAPEL.- Los billetes están impresos en un papel especial de 100% algodón, cuyo grosor, calidad y textura son fáciles de sentir al tacto.
- 2. IMPRESIÓN EN ALTO RELIEVE.- Es una impresión con relieve que se siente al tacto y se encuentra en los personajes, textos y los números "200".
- 3. LÍNEAS Y BARRAS EN ALTO RELIEVE.- En los bordes izquierdo y derecho del anverso del billete se sienten al tacto 5 bloques, cada uno de 2 líneas cortas diagonales en alto relieve y 3 barras verticales en la parte superior izquierda.
-
- 1. HILO DE SEGURIDAD DINÁMICO.- Ubicado en el anverso del billete, tiene 3 milímetros de ancho, muestra el número 200 dentro de un rombo que se intercala con otros de menor tamaño. Al inclinar el billete de arriba hacia abajo, los bordes de los rombos se mueven de adentro hacia afuera.
- 2. IMAGEN LATENTE.- Imagen del número "200", sobre un cuadro café que incluye una estrella. Está ubicada en la parte inferior derecha del anverso, es visible al inclinar el billete.

Líder de la lucha descolonizadora, que combatió junto a su esposa, Bartolina Sisa, y sus hermanos, Gregoria y Martín Apaza, en contra del dominio y opresión español.
Aliado de Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui) en la gran rebelión indígena (1780 – 1782), logró cercar la ciudad de La Paz en dos oportunidades, extender su insurrección al Altiplano y Yungas e incorporar a sus filas al pueblo afro.
Fue traicionado, apresado y sentenciado a morir descuartizado por cuatro caballos en la plaza del Santuario de Peñas. Declarado en 2005 "Héroe Nacional Aymara".


Luchadora aymara que protagonizó junto a su esposo, Julián Apaza (Tupak Katari), la gran rebelión indígena (1780 -1782). Se consideran defensores de las 36 naciones indígenas-originarias de Bolivia.
Dirigió a sus tropas en varias batallas, incluso en ausencia del gran líder durante el Primer Cerco a La Paz, y organizó la logística para el abastecimiento de los campamentos insurgentes.
Fue traicionada y encarcelada por más de un año. Enfrentó un juicio donde dignamente reivindicó la justicia de la causa indígena, hasta que fue sentenciada a muerte. Declarada "Heroína Nacional Aymara" en 2005.


Libertador de América que al mando de sus gloriosas tropas enfrentó al ejército español en cerca de 500 batallas y logró la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fue el fundador y primer Presidente de Bolivia. Organizó el país que inicialmente llevaba su nombre, adoptó medidas a favor de los indígenas, redimiéndolos de la esclavitud y explotación; les dotó de tierras, suprimió los tributos y la mita.
Escribió y remitió la primera Constitución para su aprobación en 1826.
Trasciende en la historia por su visión de conformar la Patria Grande y la lucha antiimperialista.


Primer Monumento Nacional donde se reunió la Asamblea Deliberante que declaró la independencia de Bolivia y se aprobó la primera Constitución Política del país.
Fue sede de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier (1624), una de las más importantes de la época, que formó a los protagonistas de la lucha libertaria.
Es un importante repositorio nacional que preserva invalorables bienes históricos y culturales de la época colonial y republicana.

-
- A. TUPAK KATARI (Julián Apaza, La Paz, 1750 - 1781).- Líder de la lucha descolonizadora, que combatió junto a su esposa, Bartolina Sisa, y sus hermanos, Gregoria y Martín Apaza, en contra del dominio y opresión español.
Aliado de Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui) en la gran rebelión indígena (1780 – 1782), logró cercar la ciudad de La Paz en dos oportunidades, extender su insurrección al Altiplano y Yungas e incorporar a sus filas al pueblo afro.
Fue traicionado, apresado y sentenciado a morir descuartizado por cuatro caballos en la plaza del Santuario de Peñas. Declarado en 2005 "Héroe Nacional Aymara". . - B. BARTOLINA SISA (La Paz, 1750 - 1782).- Luchadora aymara que protagonizó junto a su esposo, Julián Apaza (Tupak Katari), la gran rebelión indígena (1780 -1782). Se consideran defensores de las 36 naciones indígenas-originarias de Bolivia.
Dirigió a sus tropas en varias batallas, incluso en ausencia del gran líder durante el Primer Cerco a La Paz, y organizó la logística para el abastecimiento de los campamentos insurgentes.
Fue traicionada y encarcelada por más de un año. Enfrentó un juicio donde dignamente reivindicó la justicia de la causa indígena, hasta que fue sentenciada a muerte. Declarada "Heroína Nacional Aymara" en 2005. - C. SIMÓN BOLÍVAR (Caracas - Venezuela, 1783-1830).- Libertador de América que al mando de sus gloriosas tropas enfrentó al ejército español en cerca de 500 batallas y logró la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fue el fundador y primer Presidente de Bolivia. Organizó el país que inicialmente llevaba su nombre, adoptó medidas a favor de los indígenas, redimiéndolos de la esclavitud y explotación; les dotó de tierras, suprimió los tributos y la mita.
Escribió y remitió la primera Constitución para su aprobación en 1826.
Trasciende en la historia por su visión de conformar la Patria Grande y la lucha antiimperialista. - D. CASA DE LA LIBERTAD(Sucre – Bolivia).- Primer Monumento Nacional donde se reunió la Asamblea Deliberante que declaró la independencia de Bolivia y se aprobó la primera Constitución Política del país.
Fue sede de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier (1624), una de las más importantes de la época, que formó a los protagonistas de la lucha libertaria.
Es un importante repositorio nacional que preserva invalorables bienes históricos y culturales de la época colonial y republicana. .
- A. TUPAK KATARI (Julián Apaza, La Paz, 1750 - 1781).- Líder de la lucha descolonizadora, que combatió junto a su esposa, Bartolina Sisa, y sus hermanos, Gregoria y Martín Apaza, en contra del dominio y opresión español.

El Escudo y el valor del corte con fluorescencia verde.


El hilo de seguridad con fluorescencia amarilla.


Las fibrillas presentan fluorescencia de tres colores (rojo, amarillo y verde) en una misma fibrilla.


Los números de serie con fluorescencia verde.


5. Las firmas de las autoridades del BCB con fluorescencia verde.

-
- 1. El Escudo y el valor del corte con fluorescencia verde.
- 2. El hilo de seguridad con fluorescencia amarilla.
- 3. Las fibrillas con fluorescencia roja, amarilla y azul.
- 4. Los números de serie con fluorescencia verde.
- 5. Las firmas de las autoridades del BCB con fluorescencia verde.