
![]() |
JOSÉ SANTOS VARGAS, "EL TAMBOR VARGAS" (Oruro, 1796-s/f) |

![]() |
APIAGUAIKI TÜPA (Región guaraní, 1863-1892) |

![]() |
EUSTAQUIO MÉNDEZ, "EL MOTO MÉNDEZ" (Tarija, 1784-1849) |

![]() |
GENOVEVA RÍOS (Litoral, 1865 - s/f) |

![]() |
TOMÁS KATARI (Potosí, 1740-1781) |

![]() |
PEDRO IGNACIO MUIBA (Beni, s/f -1811) |

![]() |
JOSÉ MANUEL BACA "CAÑOTO" (Santa Cruz, 1790-1854) |

![]() |
BRUNO RACUA (Ixiamas, actualmente norte de La Paz, s/f) |

![]() |
PABLO ZÁRATE WILLKA (La Paz, s/f - 1905) |

![]() |
JUANA AZURDUY DE PADILLA (Chuquisaca,1780 - 1862)En reconocimiento póstumo a su heroica lucha, el Ejército Argentino, del cual formó parte, le otorgó el grado de Generala (2009) y el Ejército Boliviano, de Mariscal (2011). |

![]() |
ALEJO CALATAYUD (Cochabamba, 1705 - 1731)En ese levantamiento derrotó a las fuerzas realistas en la colina de San Sebastián, para instaurar un gobierno de criollos y conservar sus derechos. Fue detenido, torturado y ejecutado. |

![]() |
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (Cumaná - Venezuela, 1795-1830)Fue el segundo Presidente de Bolivia que adoptó medidas administrativas para la organización del Estado. Puso en vigencia la primera Constitución del país y reivindicó los derechos de los indígenas con reformas de impacto social. |

![]() |
TUPAK KATARI (Julián Apaza, La Paz, 1750 - 1781)Aliado de Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui) en la gran rebelión indígena (1780 – 1782), logró cercar la ciudad de La Paz en dos oportunidades, extender su insurrección al Altiplano y Yungas e incorporar a sus filas al pueblo afro. Fue traicionado, apresado y sentenciado a morir descuartizado por cuatro caballos en la plaza del Santuario de Peñas. Declarado en 2005 “Héroe Nacional Aymara”. |

![]() |
BARTOLINA SISA (La Paz, 1750-1782)Dirigió a sus tropas en varias batallas, incluso en ausencia del gran líder durante el Primer Cerco a La Paz, y organizó la logística para el abastecimiento de los campamentos insurgentes. Fue traicionada y encarcelada por más de un año. Enfrentó un juicio donde dignamente reivindicó la justicia de la causa indígena, hasta que fue sentenciada a muerte. Declarada “Heroína Nacional Aymara” en 2005. |

![]() |
SIMÓN BOLÍVAR (Caracas - Venezuela, 1783 - 1830)Fue el fundador y primer Presidente de Bolivia. Organizó el país que inicialmente llevaba su nombre, adoptó medidas a favor de los indígenas, redimiéndolos de la esclavitud y explotación; les dotó de tierras, suprimió los tributos y la mita. Escribió y remitió la primera Constitución para su aprobación en 1826. Trasciende en la historia por su visión de conformar la Patria Grande y la lucha antiimperialista. |

![]() |
PUYA RAIMONDIPor la constante disminución de su población, se encuentra en peligro de extinción. |

![]() PICAFLOR GIGANTETiene la habilidad de cambiar fácilmente de dirección mientras vuela, incluso en reversa. Se mantiene suspendida en el aire para alimentarse del néctar de la flora del lugar. |

![]() ISLA DEL PESCADO, SALAR DE UYUNIDesde su cumbre se observa el volcán Tunupa y el Salar de Uyuni, una de las maravillas naturales del mundo. |

![]() CAVERNA DE UMAJALANTA, TOROTOROSe constituye en la caverna más extensa (7.000 metros) y profunda (164 metros) de Bolivia. Es uno de los sitios turísticos más visitados del país |

![]() CAIMÁN NEGROSu caza está prohibida por ser una especie vulnerable (Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia). |

![]() FUERTE DE SAMAYPATA |

![]() ÁRBOL TOBOROCHIFlorece en otoño y es popular por las leyendas religiosas y tradicionales de varios pueblos indígenas. |

![]() LAGUNA BAY |

![]() FLAMENCO ANDINOEs el flamenco más grande de Bolivia (105 cm de altura), muy vulnerable a predadores y recolectores de huevos, por lo que es una especie amenazada.. |

![]() QUINUA REAL |

![]() NEVADO SAJAMA |

![]() FORTALEZA DE INKALLAJTA |

![]() PARABA AZULEl tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat la ubican en la categoría de especie vulnerable a nivel internacional. |

![]() |
FLOR PATUJÚEsta flor, originaria de los llanos orientales, entrelazada con la Kantuta, representan la unión e interculturalidad de las regiones del Estado Plurinacional. |

![]() CATARATAS ARCO IRISEstas cataratas constituyen un salto ininterrumpido de agua del río Paucerna, que se destaca por su gran altura (88 metros). |

![]() CASA DE LA MONEDAPreserva y exhibe tecnologías de acuñación de monedas de distintas épocas; y una valiosa colección numismática propia que incluye piezas que circularon en todo el mundo. Se constituye en uno de los repositorios históricos más importantes de la región. |

![]() GATO ANDINO, "TITI"Tradicionalmente es considerado símbolo de fertilidad, protección y está estrechamente ligado a los espíritus de las montañas. La afectación negativa a su hábitat y su caza furtiva lo convierten en uno de los gatos en Peligro Crítico. |

![]() KANTUTAEra considerada sagrada por los Incas y es originaria de la región occidental del país. Entrelazada a la Flor Patujú, representan la unión e interculturalidad de las regiones del Estado Plurinacional. |

![]() TIWANAKUEs el sitio arqueológico más importante del país, que comprende la Pirámide de Akapana, el Templete Semisubterráneo, el Templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, más de 200 estructuras habitacionales enterradas, canales, caminos y otros. Tiwanaku testimonia la existencia y esplendor de una civilización prehispánica única y tecnológicamente avanzada. |

![]() CASA DE LA LIBERTADFue sede de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier (1624), una de las más importantes de la época, que formó a los protagonistas de la lucha libertaria. Es un importante repositorio nacional que preserva invalorables bienes históricos y culturales de la época colonial y republicana. |