
MARCA DE AGUA
Compuesta por 3 elementos que vistos a contraluz reproducen:
Compuesta por 3 elementos que vistos a contraluz reproducen:
- i) La imagen de Genoveva Ríos
- ii) Una bandera al lado del personaje formada por puntos
- iii) El número “20” en la parte inferior.


MOTIVO COINCIDENTE
Impresiones en ambos lados del billete, en la parte inferior izquierda del anverso y derecha del reverso, que vistas a contraluz completan exactamente el número “20” entre el color naranja y azul.
Impresiones en ambos lados del billete, en la parte inferior izquierda del anverso y derecha del reverso, que vistas a contraluz completan exactamente el número “20” entre el color naranja y azul.


FIBRILLAS
Pequeños y delgados hilos de color rojo, amarillo, verde y azul que se encuentran inmersos y distribuidos al azar en todo el billete.
Pequeños y delgados hilos de color rojo, amarillo, verde y azul que se encuentran inmersos y distribuidos al azar en todo el billete.


CALIDAD DEL PAPEL
Los billetes están impresos en un papel especial de 100% algodón, cuyo grosor, calidad y textura son fáciles de sentir al tacto.
Los billetes están impresos en un papel especial de 100% algodón, cuyo grosor, calidad y textura son fáciles de sentir al tacto.


IMPRESIÓN EN ALTO RELIEVE
Es una impresión con relieve perceptible al tacto que se encuentra en:
Es una impresión con relieve perceptible al tacto que se encuentra en:
- i) Los 3 personajes
- ii) Los textos "BANCO CENTRAL DE BOLIVIA" y "ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA"
- iii) Los numerales "20" y el texto "VEINTE BOLIVIANOS"
- iv) Las 3 barras horizontales, al igual que en los billetes anteriores.
- v) Dos bloques de 6 líneas inclinadas en los bordes izquierdo y derecho del billete.


LÍNEAS Y BARRAS EN ALTO RELIEVE
En los bordes izquierdo y derecho del anverso del billete se sienten al tacto 2 bloques de 6 líneas cortas diagonales en alto relieve y 3 barras horizontales en la parte superior izquierda.
En los bordes izquierdo y derecho del anverso del billete se sienten al tacto 2 bloques de 6 líneas cortas diagonales en alto relieve y 3 barras horizontales en la parte superior izquierda.


HILO DE SEGURIDAD
Está ubicado en el anverso del billete, tiene 4 milímetros de ancho, lleva la imagen de Genoveva Ríos y el número “20”. Al inclinarlo cambia de color de naranja a verde.
Está ubicado en el anverso del billete, tiene 4 milímetros de ancho, lleva la imagen de Genoveva Ríos y el número “20”. Al inclinarlo cambia de color de naranja a verde.


IMAGEN LATENTE
Imagen del número “20”, ubicada sobre un cuadro naranja en la parte inferior derecha del anverso, visible al inclinarlo.
Imagen del número “20”, ubicada sobre un cuadro naranja en la parte inferior derecha del anverso, visible al inclinarlo.

Ver todos los detalles ∨
-
- 1. MARCA DE AGUA.- Compuesta por 3 elementos que vistos a contraluz reproducen:
- i) La imagen de Genoveva Ríos,
- ii) Una bandera al lado del personaje formada por puntos
- iii) El número “20” en la parte inferior.
- 2. MOTIVO COINCIDENTE.- Impresiones en ambos lados del billete, en la parte inferior izquierda del anverso y derecha del reverso, que vistas a contraluz completan exactamente el número “20” entre el color naranja y azul.
- 3. FIBRILLAS.- Pequeños y delgados hilos de color rojo, amarillo, verde y azul que se encuentran inmersos y distribuidos al azar en todo el billete.
- 1. MARCA DE AGUA.- Compuesta por 3 elementos que vistos a contraluz reproducen:
-
- 1. CALIDAD DEL PAPEL.- Los billetes están impresos en un papel especial de 100% algodón, cuyo grosor, calidad y textura son fáciles de sentir al tacto.
- 2. IMPRESIÓN EN ALTO RELIEVE.- Es una impresión con relieve perceptible al tacto que se encuentra en:
- i) Los 3 personajes
- ii) Los textos "BANCO CENTRAL DE BOLIVIA" y "ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA"
- iii) Los numerales "20" y el texto "VEINTE BOLIVIANOS"
- iv) Las 3 barras horizontales, al igual que en los billetes anteriores.
- v) Dos bloques de 6 líneas inclinadas en los bordes izquierdo y derecho del billete.
- 3. LÍNEAS Y BARRAS EN ALTO RELIEVE.- En los bordes izquierdo y derecho del anverso del billete se sienten al tacto 2 bloques de 6 líneas cortas diagonales en alto relieve y 3 barras horizontales en la parte superior izquierda.
-
- 1. HILO DE SEGURIDAD.- Está ubicado en el anverso del billete, tiene 4 milímetros de ancho, lleva la imagen de Genoveva Ríos y el número “20”. Al inclinarlo cambia de color de naranja a verde.
- 2. IMAGEN LATENTE.- Imagen del número “20”, ubicada sobre un cuadro naranja en la parte inferior derecha del anverso, visible al inclinarlo.

GENOVEVA RÍOS (Litoral, 1865 - s/f)
Niña que rescató la bandera boliviana que flameaba en la Intendencia de Policía de Antofagasta, resguardándola debajo de su ropa para evitar el ultraje del símbolo patrio por los invasores chilenos. En 1904 la bandera fue entregada al cónsul de Bolivia en Iquique y retornó al país 10 años después.
Niña que rescató la bandera boliviana que flameaba en la Intendencia de Policía de Antofagasta, resguardándola debajo de su ropa para evitar el ultraje del símbolo patrio por los invasores chilenos. En 1904 la bandera fue entregada al cónsul de Bolivia en Iquique y retornó al país 10 años después.


TOMÁS KATARI (Potosí, 1740-1781)
Líder indígena potosino que denunció ante el Virrey del Rio de la Plata, la extorsión económica y abusos de las autoridades coloniales. Su encarcelamiento motivó la rebelión de Pocoata (Chayanta, 1780). Una vez libre, como autoridad impartió justicia hasta que fue capturado y asesinado por los españoles. La sublevación continuó con su esposa y hermanos.
Líder indígena potosino que denunció ante el Virrey del Rio de la Plata, la extorsión económica y abusos de las autoridades coloniales. Su encarcelamiento motivó la rebelión de Pocoata (Chayanta, 1780). Una vez libre, como autoridad impartió justicia hasta que fue capturado y asesinado por los españoles. La sublevación continuó con su esposa y hermanos.


PEDRO IGNACIO MUIBA (Beni, s/f-1811)
Prócer mojeño-trinitario que encabezó y motivó las rebeliones de los pueblos de la región en contra de la opresión de las instituciones coloniales. Sobrevivió a la masacre de Trinidad (1811), posteriormente fue apresado y asesinado. Este sacrificio permitió instaurar un gobierno indígena hasta 1822.
Prócer mojeño-trinitario que encabezó y motivó las rebeliones de los pueblos de la región en contra de la opresión de las instituciones coloniales. Sobrevivió a la masacre de Trinidad (1811), posteriormente fue apresado y asesinado. Este sacrificio permitió instaurar un gobierno indígena hasta 1822.


FUERTE DE SAMAYPATA
Monumento arqueológico que fue un centro ceremonial, administrativo y habitacional precolombino, situado en Santa Cruz y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998: "La gigantesca roca esculpida que domina la ciudad desde lo alto, es un testimonio único en su género de las tradiciones prehispanicas y no tiene comparación en toda América".
Monumento arqueológico que fue un centro ceremonial, administrativo y habitacional precolombino, situado en Santa Cruz y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998: "La gigantesca roca esculpida que domina la ciudad desde lo alto, es un testimonio único en su género de las tradiciones prehispanicas y no tiene comparación en toda América".

Ver todos los detalles ∨
-
- A. GENOVEVA RÍOS (Litoral, 1865 - s/f).- Niña que rescató la bandera boliviana que flameaba en la Intendencia de Policía de Antofagasta, resguardándola debajo de su ropa para evitar el ultraje del símbolo patrio por los invasores chilenos. En 1904 la bandera fue entregada al cónsul de Bolivia en Iquique y retornó al país 10 años después.
- B. TOMÁS KATARI (Potosí, 1740-1781).- Líder indígena potosino que denunció ante el Virrey del Rio de la Plata, la extorsión económica y abusos de las autoridades coloniales. Su encarcelamiento motivó la rebelión de Pocoata (Chayanta, 1780). Una vez libre, como autoridad impartió justicia hasta que fue capturado y asesinado por los españoles. La sublevación continuó con su esposa y hermanos.
- C. PEDRO IGNACIO MUIBA (Beni, s/f-1811).- Prócer mojeño-trinitario que encabezó y motivó las rebeliones de los pueblos de la región en contra de la opresión de las instituciones coloniales. Sobrevivió a la masacre de Trinidad (1811), posteriormente fue apresado y asesinado. Este sacrificio permitió instaurar un gobierno indígena hasta 1822.
- D. FUERTE DE SAMAYPATA.- Monumento arqueológico que fue un centro ceremonial, administrativo y habitacional precolombino, situado en Santa Cruz y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998: "La gigantesca roca esculpida que domina la ciudad desde lo alto, es un testimonio único en su género de las tradiciones prehispanicas y no tiene comparación en toda América".

ESCUDO NACIONAL
El Escudo del Estado Plurinacional de Bolivia, el valor del corte, los números de serie y las firmas de las autoridades del BCB, presentan fluorescencia.
El Escudo del Estado Plurinacional de Bolivia, el valor del corte, los números de serie y las firmas de las autoridades del BCB, presentan fluorescencia.


HILO DE SEGURIDAD
El hilo de seguridad con fluorescencia roja, amarilla y verde
El hilo de seguridad con fluorescencia roja, amarilla y verde


FIBRILLAS
Las fibrillas con fluorescencia roja, amarilla y azul
Las fibrillas con fluorescencia roja, amarilla y azul


NUMEROS DE SERIE
Los números de serie
Los números de serie


FIRMAS AUTORIZADAS
Las firmas de las autoridades del BCB
Las firmas de las autoridades del BCB

Ver todos los detalles ∨
-
- 1. El Escudo y el valor del corte con fluorescencia verde
- 2. El hilo de seguridad con fluorescencia roja, amarilla y verde
- 3. Las fibrillas con fluorescencia roja, amarilla y azul
- 4. Los números de serie con fluorescencia verde
- 5. Las firmas de las autoridades del BCB con fluorescencia verde