Evaluación del grado de desarrollo digital en el sistema de pagos nacional

Motivación

La digitalización del sistema de pagos es un factor clave para mejorar la eficiencia y profundizar la inclusión financiera de un país. Bolivia, como el resto del mundo, siguió esta tendencia con importantes transformaciones en la forma en que los ciudadanos, empresas e instituciones acceden y utilizan los servicios de pago. El Banco Central de Bolivia (BCB), a través de sus acciones como regulador del sistema de pagos, contribuyó a alcanzar un grado de desarrollo de la infraestructura de pagos que facilitó el proceso de transformación digital. Este avance se ha sustentado en la emisión de un marco normativo integral y en la actualización constante de sus políticas, lo que ha permitido consolidar la interoperabilidad y la interconexión entre los distintos instrumentos y canales electrónicos de pago.

Objetivo del estudio

Evaluar el grado de desarrollo digital de las entidades participantes del sistema de pagos boliviano para identificar el nivel alcanzado por cada una de ellas en términos de capacidad institucional y de adopción de medios electrónicos de pago por parte de los usuarios financieros para consolidar un entorno de servicios digitales sostenibles, seguros e inclusivos. Asimismo, proporcionará insumos relevantes para identificar oportunidades de mejora en el marco normativo del sistema de pagos, permitiendo incorporar ajustes y actualizaciones que fortalezcan su funcionamiento, en línea con los avances tecnológicos y las nuevas dinámicas del mercado.

¿Qué es el grado de desarrollo digital?

Capacidad institucional

Para diseñar, implementar y ofrecer servicios financieros digitales seguros, sostenibles e inclusivos, a través de:

Diseño e Implementación de Servicios

Optimización de Procesos Internos

Gestión de Riesgos Tecnológicos

Adaptación Continua al Ecosistema

El panorama general: un crecimiento exponencial

El esfuerzo conjunto del BCB y los participantes del sistema de pagos ha dado como resultado avances significativos en materia de interoperabilidad plena, uno de los hitos más relevantes para la modernización del sistema de pagos, repercutió en un crecimiento exponencial de los pagos digitales consolidando el uso de los Instrumentos Electrónicos de Pago autorizados.

Evolución de pagos digitales

A septiembre de cada gestión.

Composición por instrumento de pago

A septiembre de cada gestión.

¿Cómo se mide el grado de desarrollo digital?

La metodología de evaluación del grado de desarrollo digital, basada en un modelo de BID Invest, mide la capacidad de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) para ofrecer servicios digitales sostenibles, seguros e inclusivos. La calificación se pondera en un 80% por aspectos cuantitativos y un 20% por cualitativos. La parte cuantitativa analiza la "transformación del negocio" a través de indicadores de intensidad de uso, penetración y adopción de canales digitales. Por su parte, la dimensión cualitativa evalúa la posesión de herramientas innovadoras, incluyendo productos digitales avanzados, el uso de tecnología como la inteligencia artificial y las iniciativas de inclusión y sostenibilidad

📈
🔄
📱

Intensidad transaccional

Penetración y transformación

Adopción de canales

Valor y volumen de operaciones.

Uso de canales digitales vs. total.

Base total de usuarios digitales.

50 puntos
15 puntos
15 puntos

Componentes de la Dimensión Cuantitativa (Ponderación Total: 80%)

💡
⚙️
🌍

Productos digitales

Tecnología

Inclusión

Oferta de QR, tarjetas virtuales, etc.

Uso de chatbots, scoring, etc.

Educación financiera, alcance rural, etc.

5 puntos
5 puntos
10 puntos

Componentes de la Dimensión Cualitativa (Ponderación Total: 20%)

Variables cuantitativas recopiladas

Para el cálculo de los indicadores se utilizó la siguiente información mensual enviada por las entidades financieras, distinguiéndolas entre Bancos y Otras Entidades Financieras y considerando sus saldos de depósitos y el número de cuentas vigentes.

OETF (Normal y QR)
Tarjetas
Billeteras Móviles
Usuarios
Banca electrónica (web)
Banca Móvil (app móvil)
ATM
Plataforma
Presenciales
No presenciales
Entre billeteras del mismo emisor
A otros emisores de billeteras
Usuarios de banca electrónica
Cantidad de tarjetas
Cantidad de billeteras móviles

Grado de desarrollo digital

Dashboard interactivo

Puntaje total

Puntaje total

Tipo de entidad

Seleccionar indicador

Hallazgos y recomendaciones

El análisis revela un mercado que avanza a distintas velocidades, con estrategias de especialización y desafíos claros para el futuro.

La digitalización y la interoperabilidad impulsan la eficiencia e inclusión financiera

La digitalización del sistema de pagos ha sido clave para la eficiencia e inclusión financiera. Entre 2020 y 2025, los pagos digitales crecieron significativamente gracias al marco regulatorio del BCB y a los esfuerzos de las entidades financieras en innovación, educación e infraestructura tecnológica, consolidando la interoperabilidad plena y la masificación de los servicios financieros digitales.

Dos modelos Estratégicos

La evaluación del grado de desarrollo digital revela que los avances no son producto de un proceso homogéneo, sino que responden la implementación de estrategias diferenciadas y a la normativa del BCB. Se identifican dos modelos de negocio distintos: las entidades bancarias apuestan por la escala masiva con campañas de impacto, mientras que las EIF no bancarias aplican un modelo de proximidad, centrado en la educación financiera directa para expandir su ecosistema

Factores críticos para el futuro

Los resultados muestran que, si bien la dimensión cuantitativa continúa siendo el principal factor que determina el nivel actual de desarrollo digital, la dimensión cualitativa está configurando las ventajas competitivas sostenibles hacia el futuro. La capacidad de las entidades para consolidar fortalezas en inclusión financiera, diversificación de productos y automatización de procesos será determinante para su diferenciación en un entorno competitivo